• Home
  • CELEBRANDO
  • COCINANDO
  • CALLEJEANDO
  • HABITANDO
  • INSPIRANDO

romero y miel| ideas fáciles para celebrar todos los días

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Home
  • CELEBRANDO
  • COCINANDO
  • CALLEJEANDO
  • HABITANDO
  • INSPIRANDO

Federico Pardo, un fotógrafo de naturaleza con visión tropical

Junio 20, 2016 | energía, fotografía

Federico PardoEl trabajo de Federico me parece fascinante. Mientras yo me paso los días enteros sentada frente a un computador, Federico está sumergido en la selva tomando fotos y buscando historias que contar.

ave 3RYM: ¿Cuál era tu trabajo soñado cuando eras niño?

Federico: Cuando era niño, hasta donde me acuerdo, quería ser veterinario. Después pasé por médico y terminé estudiando Biología.

cascada¿Cómo terminaste trabajando de fotógrafo y cineasta natural?

Cuando estaba terminando de estudiar biología, me di cuenta que no quería seguir el camino que en el medio científico se conoce vulgarmente como “publicar o perecer”. En otras palabras, si quería seguir la carrera de investigador iba a terminar siendo víctima del sistema científico y muy seguramente, después de hacer una maestría, un doctorado y un post-doctorado, mi vida profesional se iba a reducir a interactuar con un puñado de especialistas a través de artículos científicos ininteligibles. Por otro lado, también me di cuenta que en Colombia -y el mundo- hay una brecha muy grande entre la comunidad científica y las personas del común (campesinos, empresarios, políticos, indígenas, etc.). Esta brecha, entre otras cosas, es una de las razones por las cuales en Colombia la minería está acabando con los páramos, el fracking se autoriza mientras es prohibido en Europa y se conoce más de lagartos y micos políticos que de los que viven en nuestros bosques.

Fue por estas razones que al terminar de estudiar biología decidí seguir trabajando como fotógrafo y hacer una maestría en producción documental con énfasis en ciencia y naturaleza.

mantis¿Cómo es un día típico en tu vida?

Podría decirse que tengo dos vidas paralelas, una citadina y una campesina. Cuando estoy en Bogotá normalmente trabajo hasta las 12-1 AM pues durante la noche es cuando más me rinde. La presión de terminar las tareas del día me ayuda a enfocarme y también hay muchas menos distracciones. No madrugo tanto y durante el día aprovecho para salir de reuniones y trámites típicos de mi trabajo. Tengo una oficina en mi casa pero a veces paso hasta veinte días del mes viajando.

Si estoy en el campo normalmente me la paso cargando equipos de un lado a otro para filmar y/o tomar fotos de animales, paisajes y personas. Generalmente la mejor luz del día es durante el amanecer y el atardecer así que trato de estar en los sitios ideales para filmar a esas horas. Los días en campo también tienden a ser más largos de lo normal, se gasta mucha más energía física que en la ciudad y se come bastante más.

Paisaje Humano¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo? ¿qué es lo más desafiante?

Me encanta que no hay monotonía. Siempre estoy conociendo lugares nuevos, trabajando con diferentes personas y documentando todo esto a través de fotografía o documentales. Tengo la fortuna de no tener que pasar meses enteros sentado en el mismo escritorio con la misma vista.

Al mismo tiempo, no es fácil estar viajando constantemente y pasar muy poco tiempo en mi casa. A diferencia de la mayoría de personas, para mi viajar ya no está asociado con descanso y vacaciones sino con trabajo y responsabilidades. En campo siempre está la presión de cuidar las cámaras, los lentes y los equipos, de lograr la mejor foto o la mejor toma para el documental, de hacer copias de respaldo, de lograr una buena entrevista, de dormir bien, de no enfermarme, etc. Dependiendo donde esté trabajando, el clima, los mosquitos y las garrapatas también pueden ser un reto.

En realidad mi trabajo si se sale de la norma, me encanta hacerlo y disfruto cada día, pero sigue siendo un trabajo.

lagarto¿Cuál ha sido tu proyecto favorito?

En este momento estoy trabajando con el Institutio Humboldt documentando ocho expediciones científicas alrededor de Colombia. Ha sido una experiencia muy interesante porque estamos recorriendo diferentes regiones del país con biólogos especialistas en plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Ha sido una oportunidad increíble para documentar y dar a conocer la biodiversidad del país.

Pueden ver algunas imágenes en el Facebook del Instituto Humboldt o en la cuenta de Instagram.

paisaje¿Cuál ha sido tu mayor aventura?

Hay varias: darle la vuelta a Taiwan en una scooter; documentar expediciones científicas en la Amazonía Peruana, en Mozambique y en toda Colombia; pasar un día explorando un glaciar en Islandia; filmar monos araña en el Magdalena Medio colombiano. Pero una que me dejó marcado y que quiero repetir pronto fue un viaje de seis días que hice con dos amigos indígenas pescando y cazando en canoa por el río Apaporis.

rio¿En qué proyecto sueñas trabajar?

Tengo varios documentales y proyectos de fotografía en desarrollo que me encantaría poder completar… Sin embargo, el que me trasnocha últimamente es un proyecto documental transmedia de Primates de Colombia. Además de hacer fotos y vídeos para documentar historias fascinantes de la ecología, comportamiento y evolución de diferentes especies de primates que viven en nuestro país, la idea es poder divulgar todos estos contenidos a través de diferentes medios y plataformas: un libro de mesa, un documental largo y varios cortos, un libro para niños, una página de internet, un juego para teléfonos móviles, etc. En Colombia tenemos alrededor de treinta especies de primates y estoy seguro que la mayoría de personas no conocen más de tres o cuatro especies… Conocerlos es vital para conservarlos y ponerlos en boca de todos los colombianos.

A gull tries swallowing its lunch at a fishing harbor in Wisconsin.

A gull tries swallowing its lunch at a fishing harbor in Wisconsin.

¿Qué cosas has aprendido trabajando como fotógrafo y cineasta natural?

Tal vez lo más gratificante es ser testigo de la inmensa biodiversidad de nuestro país y tener la suerte de poder documentar historias naturales a las que muy pocas personas tienen acceso. Hasta cierto punto, pasar días enteros en los bosques y selvas de nuestro país para revelar sus secretos te deja entender nuestro rol como especie humana en el planeta… Y en muchos casos no lo estamos haciendo tan bien.

Por otro lado, que es más difícil estar en frente de la cámara que detrás de la cámara y que los colombianos sabemos más de elefantes y gorilas que de dantas y churucos.

primate¿Cómo te mantienes inspirado?

Viajando, observando y aprendiendo de la naturaleza, y consumiendo miles de contenidos digitales.

* Para conocer más del trabajo de Federico, visita su página y sigue sus aventuras por instagram y facebook.

Sobre Federico…

Nombre: Federico Pardo
Ciudad Actual: Bogotá
Una comida: Sancocho valluno
Un trago: Mezcal
Un sonido: el rameo de micos andando en los árboles
Un olor: pan recién horneado
Un lugar: el bosque húmedo tropical
Una profesión distinta a la actual: arquitecto
Una inspiración: el trabajo de JR, de Banksy, de Nick Brandt
Un recuerdo: cuando terminé mi primer documental ‘largo’. Guardando las proporciones, fue como tener un hijo.

fede 2

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Suscríbete

DESTACADOS

Itinerario de Viaje: 7 días en Tokio y Kioto

Itinerario de Viaje: 7 días en Tokio y Kioto

Cómo preparar una tabla de quesos

Cómo preparar una tabla de quesos

Decor de una terraza inspirada en las Islas Griegas y Tulum

Decor de una terraza inspirada en las Islas Griegas y Tulum

Un matrimonio cálido e íntimo en el desierto de Villa de Leyva

Un matrimonio cálido e íntimo en el desierto de Villa de Leyva

Ideas de regalos para la casa

Ideas de regalos para la casa


Contáctanos | Quiénes somos | Términos y Condiciones

Copyright © 2021 Romero Y Miel | Web Design by Viva la Violet